28.12.08

Musas...Vanessa Angel


Todo un ícono desde mi infancia! Si no la recuerdan, es la de Weird Science y Kingpin

27.12.08

WikiTavio - Transtorno Narcisista de la Personalidad

El trastorno narcisista de la personalidad se caracteriza por un patrón generalizado de grandiosidad y autoimportancia, necesidad de admiración y falta de empatía.

La persona narcisista cree ser especial y única, y que sólo puede relacionarse con otras personas o instituciones que también sean especiales o de alto estatus. Exige una admiración excesiva y un trato de favor especial por parte de los demás.

Suelen ser personas explotadoras con los demás, buscando sacar provecho de éstos para sus propias metas. Carecen de empatía o capacidad para identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.

La persona narcisista presenta una autoestima muy débil, en ocasiones tiene envidia de los demás o cree que los demás le tienen envidia. No toleran bien las críticas, ante las que pueden llegar a enfurecerse o mostrarse totalmente indiferentes.

Por todo ello sus relaciones sociales son muy frágiles. Suelen presentar muchas relaciones con conocidos, de quienes sacar algún provecho pero escasos amigos íntimos. Otras personas pueden describir su relación con la persona narcisista como una relación de “amor-odio”, en la que sienten su encanto y carisma, mientras que por otra parte se sienten explotados.

El trastorno narcisista junto con los trastornos límite, antisocial e histriónico de la personalidad, conforman el denominado "grupo dramático" de los trastornos de la personalidad, también conocido como "impulsivo" o "emocional".

La personalidad narcisista frecuentemente se asocia trastornos como la distimia, la depresión, y problemas interpersonales.

21.12.08

17.12.08

WikiTavio - La S en castellano

Vigesimosegunda letra del abecedario español y decimonovena del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ese (pl. eses).

2. Representa el sonido fricativo sordo /s/, que en español tiene muy variadas realizaciones, aunque son dos sus variantes principales:

a) /s/ apicoalveolar: Esta variedad es la más extendida en el español de España (domina en todo su territorio, excepto en Andalucía y Canarias) y se da también en zonas andinas del Perú y Colombia.

b) /s/ predorsal: Es característica de Andalucía, Canarias y la mayor parte de Hispanoamérica. Aunque presenta numerosas variedades, la más extendida es la predorsodental.

3. En algunas zonas del sur de España hay hablantes que pronuncian la letra s con un sonido similar al que corresponde a la letra z en las hablas del centro y del norte de la Península (→ z, 2a). Este fenómeno dialectal se conoce con el nombre de «ceceo» (→ ceceo).

4. En todos los dialectos del sur de España (andaluz, extremeño, murciano y canario) y en gran parte de Hispanoamérica, está muy extendido el fenómeno de la aspiración de la s en posición final de sílaba o de palabra: [pehkádo] por pescado, [íhla] por isla, [animáleh] por animales. En ocasiones, esta aspiración se hace tan fuerte que puede llegar a sonar como /j/: [bójke] por bosque, [únoj-animáleh] por unos animales. En muchas zonas de estas mismas áreas llega a perderse totalmente en la pronunciación la -s final de palabra, dando como resultado, en algunos casos, la mayor abertura de la vocal precedente: [lo ómbre i la muhére], por los hombres y las mujeres. Los hablantes cultos de muchas de estas regiones tienden a restituir el sonido /s/ en posición final.

5. La aspiración de la s se ha extendido en algunas zonas a la -s- intervocálica ([nohótro(h)] por nosotros, [éhe] por ese), e incluso a la s- inicial de palabra ([heñoríta] por señorita), pronunciaciones que tienden a evitarse en el habla esmerada.

6.12.08

1.12.08

WikiTavio - Tempranillo

Uva tempranillo Uva tempranill o Tempranillo o Cencibel es una variedad de uva tinta cultivada extensamente para producir vinos tintos con cuerpo en España, de donde es originaria. Ocupa una superficie de cultivo de 31.046 hectáreas, lo que supone un 61% de la D.O. Calificada Rioja, con un aumento progresivo en los últimos años en detrimento de otras variedades. Se considera autóctona de Rioja. Es la principal uva usada en La Rioja, y a menudo se la menciona como la "uva noble" de España. Su nombre es el diminutivo de temprano, lo cual hace referencia al hecho de que madura varias semanas antes que la mayor parte de las variedades de uva tinta españolas. Existe una variedad blanca de mutación reciente: tempranillo blanco.


Historia

Hasta hace poco, se sospechaba que la tempranillo estaba emparentada con la uva pinot noir, pero los recientes estudios genéticos tienden a descartar esa posibilidad.El cultivo español de Vitis vinifera, el antecesor común de la mayor parte de las vides que actualmente existen, comenzó bien pronto con el asentamiento fenicio en las provincias del sur de la Península. Más tarde, según es escritor romano Columela, se cultivaba la vid por toda España, aunque sólo hay unas pocas referencias dispersas al nombre "tempranillo". Esto puede deberse a que en muchos lugares, como en la región de Valdepeñas, fue la principal variedad indígena y se asumía que era una uva diferente. Una referencia temprana a esta uva se encuentra en el Libro de Alexandre, (siglo XIII) refiriéndose a la región de Ribera del Duero, en la que menciona las uvas castellanas por su nombre: "Ally fallaría ommes las bonas cardeniellas e las otras mejores que son las tempraniellas"Hasta el siglo XVII, las vides de tipo tempranillo permanecieron limitadas a la España continental, donde eran más apropiadas al clima ligeramente más fresco de las provincias septentrionales. Aquí las regiones de La Rioja y Valdepeñas históricamente hicieron de la tempranillo su variedad más importante, y aún hoy es la uva principal de sus vinos más destacados. La uva fue llevada a América, posiblemente en semillas, con los colonizadores españoles del siglo XVII, donde ha mantenido ampliamente su identidad genética y aún se parece mucho a sus antepasados españoles. Debido a su gran sensibilidad a las enfermedades y las plagas, particularmente la filoxera que devastó las vides en el siglo XIX y aún amenaza actualmente los viñedos, la tempranillo española ha sido a menudo injertada en portainjertos más resistentes, de lo que resulta un estilo de uva ligeramente diferente a aquellos hoy cultivados en Chile y Argentina. A pesar de su aparente fragilidad, la tempranillo viajó ampliamente durante el último siglo, después de mucho ensayo y error, se ha establecido en un soprprendente número de países por todo el mundo.En 1905, Frederick Bioletti llevó la tempranillo a California donde recibió una fría recepción, no sólo debido a la naciente prohibición, sino también porque la uva no gusta de climas calientes y secos. Fue mucho más tarde, durante los años 1980 cuando comenzó a florecer la producción de vino californiano basado en la tempranillo, después de establecerlo en lugares montañosos adecuados. La producción en esta zona se ha más que doblado desde 1993.La tempranillo está actualmente disfrutando de un llamado renacimiento en la producción vinícola mundial. Esta oleada empezó en parte como resultado de los esfuerzos de una "nueva ola" de cultivadores españoles que mostraron que era posible producir vinos de gran carácter y calidad en zonas fuera de la región riojana. Uno de los resultados de esto ha sido que vinos varietales de tempranillo se hacen más comunes, especialmente, en las regiones españolas más aptas y frescas, como la Ribera del Duero, Navarra y el Penedés. Durante la última década, han plantado tempranillo cultivadores de lugares tan lejanos como Australia, los Estados Unidos y Sudáfrica.

Extensión

Producción en el Viejo mundo

Vides de tempranillo en el Garraf, región del Penedès. La tempranillo es la uva española por excelencia y la más conocida fuera de España. Se considera originaria del norte de España, en concreto de La Rioja, y su cultivo se encuentra extendido por prácticamente todo el territorio. Según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola, la tempranillo es variedad recomendada en las comunidades autónomas de Murcia (Cencibel), Navarra, País Vasco, La Rioja, Comunidad Valenciana (Cencibel, tinto fino), Cataluña (Ull de llebre), Extremadura (cencibel, tinto fino), Madrid (cencibel, tinto fino), Aragón (cencibel), Castilla-La Mancha (cencibel) y Castilla y León (tinto fino, tinto del país, tinta de toro). Está autorizada en: Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria (Tinto de Toro) y Galicia. La morisca es variedad autorizada en Extremadura.Las dos regiones principales que cultivan tempranillo son La Rioja, en el centro del norte de España, y Ribera del Duero, que queda un poco más al sur y al oeste. Tempranillo es el principal componente de una mezcla típica de la Rioja y constituye el 90-100% de los vinos Ribera del Duero. Cantidades significativas se cultivan igualmente en las regiones del Penedés, Navarra y Valdepeñas. Está presente en prácticamente todas las denominaciones de origen, destacando las siguientes: Almansa, Calatayud (4%), Campo de Borja (11%), Cariñena (15%), Cigales, Conca de Barberá, Costers del Segre, Jumilla, La Mancha, Méntrida, Navarra (15%), Penedés, La Rioja, Ribera del Duero, Somontano, Valdepeñas (13%) y Vinos de Madrid (5%).Fuera de España, la uva tiene un importante papel en la producción de vinos de dos regiones de Portugal, Alentejo Central y Douro. En Alentejo Central se la conoce como aragonêz y se usa en mezclas de vino de mesa de calidad variable, mientras que en el Douro (Duero) se la conoce como tinta roriz y se usa principalmente en mezclas para hacer vino de Oporto.

Producción del Nuevo Mundo

La variedad se cultiva ampliamente en Argentina, Chile, y México. Se introdujo en Uruguay en 1994 por la bodega Los Cerros de San Juan, donde la primera cosecha comercial tuvo lugar en 1999. Se fermenta en barricas de roble americano. Hay también algunas plantaciones en la República Dominicana.La tempranillo llegó a California con el nombre de valdepenas y se cultivó en el Central Valley a caballo entre el siglo XIX y el XX. Puesto que el clima del Central Valley no era el ideal para esta uva, le resultó difícil a esta variedad prosperar. No podía alcanzar su verdadero potencial y cuando se usaba era como una uva para mezclar para jug wine. Posteriormente, California comenzó a usar esta variedad de nuevo para elaborar vinos buenos. La uva fue introducida en Oregón por Earl Jones de Abacela Vineyards and Winery en el Valle de Umpqua. Tempranillo es la principal variedad de Abacela y también se ha producido en Nuevo México, donde los Viñedos Tularosa fue la primera bodega que etiquetó el vino como Tempranillo en 2001.Tempranillo se cultiva también en muchas regiones vinícolas australianas, incluyendo Valle McLaren, las Colinas de Adelaida y la región Geographe de Australia Occidental. Hay actualmente más de 100 bodegas australianas haciendo vino con esta variedad.

Características

Tempranillo es una uva tinta con una piel gruesa. Crece mejor en altitudes relativamente altas, pero puede también tolerar climas mucho más templados. Con relación a la producción de tempranillo en varios climas, el experto en vino Oz Clarke señala:Para obtener elegancia y acidez de la tempranillo, necesitas un clima fresco. Pero para conseguir altos niveles de azúcar y las gruesas pieles que dan color intenso necesitas calor. En España estos dos opuestos se dan de la mejor manera en el clima contienental pero con altitud de Ribera del Duero. Racimo de uva tempranillo madura con su característico color negro azulado.En la Ribera del Duero la temperatura media en julio está alrededor de los 21.4 °C, aunque las temperaturas a mediodía en el valle inferior pueden llegar a los 40 °C . Por la noche la región experimenta una dramática variación de temperatura diurna con temperaturas que bajan hasta 16 °C (30 °F) respecto a la máxima del día. La uva tempranillo es una de las pocas que pueden adaptarse y prosperar en climas mediterráneos continentales como éste.La baja acidez asociada con el crecimiento a baja altitud se remedia mayormente mezclándola con uvas más ácidas, como la graciano en La Rioja. Es muy segura en el cuajado, muy sensible a plagas y enfermedades, y poco resistente a la sequía y a temperaturas altas. Los racimos tienen forma cilíndrica y son compactos. Las bayas son esféricas, de color negro púrpura con una pulpa incolora. La baya es de color muy oscuro y forma una esfera como un abalorio, y de ahí su nombre en catalán: Ull de Llebre ("ojo de liebre").La raíz de tempranillo absorbe potasio con facilidad, lo que ayuda a los niveles de pH de 3.6 en la pulpa y 4.3 en la piel cuando alcanza la madurez. Cuando absorbe demasiado potasio, el mosto es más salino lo que hace más lenta la desaparición del ácido málico lo que da como resultado un pH superior. La piel no presenta ningún carácter herbáceo. La uva es muy susceptible a las inclemencias del tiempo, contrayéndose cuando hay sequía e hinchándose cuando hay demasiada humedad. La hinchazón tiene un efecto negativo en la calidad, pues afecta al color del vino. Los efectos del tiempo se atenúan en lugares con piedra caliza debido al efecto de la arcilla y la humedad en las raíces; los efectos son peores en zonas arenosas, así como para viñas que tienen menos de doce años, pues las raíces son generalmente demasiado superficiales.

Vinos tempranillo

Tempranillo se usa en mezclas, siendo normalmente el 90% de la mezcla. Menos frecuentemente se embotella como vino varietal. Siendo de baja acidez y bajo también el contenido de azúcar, lo más normal es mezclarla con garnacha, mazuela, graciano, merlot y cabernet sauvignon. Al mezclar la uva con mazuela se logra un vino más brillante y ácido. En Australia, la tempranillo se mezcla con garnacha y syrah. En Portugal, donde se la conoce como tinta roriz, es una uva principal en la producción de algunos oportos.Los vinos de tempranillo pueden consumirse jóvenes, pero los más caros se envejecen durante varios años en barrica de roble. Los vinos tienen color rojo rubí, con aromas de bayas, ciruelo, tabaco, vainilla, cuero y hierba.La uva tempranillo produce un mosto equilibrado en azúcar, color y acidez, aunque esta última a veces es escasa. Posee un paladar franco, interesante en vino joven y aterciopelado cuando envejece. Se considera variedad preferente y desde hace algunos años es la variedad que mayor superficie ocupa en la Denominación Rioja.

Sinónimos

Una uva tan extendida por las diversas regiones españolas, además de Portugal y países del Nuevo Mundo del vino, recibe numerosos nombres, que además aun siendo el mismo se escriben distinto según la transcripción del idioma en que se hable. Además de simplemente "tempranillo", se la conoce con variaciones sobre el mismo término: tempranilla, tempranillo rioja o tempranillo de La Rioja o tempranillo de Rioja, incluso tempranillo de Rioza; y tempranillo de Perralta.Además, pueden mencionarse los siguientes sinónimos: aragón, aragonêz o aragones (en Portugal, con sus variaciones aragonez Da Ferra y aragonez de Elvas), arauxa (Orense), arganda, arinto tinto; cencibel (en la Mancha -Cuenca, Guadalajara y Ciudad Real-, así como Madrid y sus variaciones: cencibel chinchillana, cencibera, sensibel, chinchillaza (Badajoz), chinchillana (Extremadura), chinchillano y chinchilyano; cupani, escobera (en Badajoz), garnacho foño (en Sudamérica), Grenache de Logrono (esto es, "garnacha de Logroño"); jacibera y sus variaciones: jaciuera y jacivera; juan garcía, morisca (Cáceres), negra de mesa, negrall, olho de lebre, palomino negro (Cádiz), piñuela (Toledo), ull de llebre ("ojo de liebre", en Cataluña), valdepeñas (también en California) o aldepenas, verdiell (Cataluña) y vid de Aranda (Burgos).Gran número de sinónimos giran en torno al nombre "tinta" o "tinto" más una denominación de procedencia. Así la tempranillo se conoce también como: tinta aragones o tinto aragonés (Burgos) o tinto aragon, incluso tinto aragonez; tinta corriente (Guadalajara), tinto fino (en Albacete y Madrid) tinta do Inacio; tinto de Madrid o tinta madrid (León, Zamora, Ribera del Duero) o tinto madrid (Madrid, Toledo, Salamanca, Soria); tinta montereiro (Sudamérica), tinta monteira o tinta monteiro, tinto país o tinto del país (Valladolid y Soria), tinto de la Ribera, tinto ribiera, tinto riojano o tinto de Rioja, tinta roriz o tinta roriz da Penajola (Portugal), tinta santiago (Sudamérica) o tinta de Santiago y tinta serrana (Zamora).Mención aparte merece la uva "tinta de Toro" (o "Tinto de Toro"), variedad zamorana de la Denominación de Origen Toro es, en realidad, también tempranillo. Esta sinonimia es dudosa para muchos estudiosos). No obstante, el estudio de ADN realizado en el Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIA) («Caracterización del Banco de Germoplasma de Vid de "El Encín"») en el año 2000, estableció de forma incontrovertible que tinta de Toro era genéticamente, tempranillo.Finalmente, hay que advertir, en materia de sinonimia, que muchas veces si refiere al vino, y otras a la uva. Entonces puede ser Tinto Fino (vino) o Tinta Fina (uva); por lo mismo, Tinto de Toro o Tinta de Toro.