4.10.09
5.8.09
Edipo, una memoria
Edipo es el nombre de una encrucijada, el momento deslumbrante en que un hombre se descubre asesino de su padre, esposo de su madre, hermano de sus hijos. Es el salvador de la ciudad y el criminal impuro que la mancilla. El más lúcido y el más ignorante de los mortales. El rey y el mendigo, el huérfano de tobillos mutilados (‘Oidi-pous’, “pie-hinchado”) y el héroe que derrota a la Esfinge. El indígena y el extranjero, el exiliado ciego portador de potencias extraordinarias. Edipo es el cruce de caminos contradictorios. No debería haber sido pero es, y recorre las posibilidades del ser humano de uno a otro extremo, de lo monstruoso a lo divino. El ojo abierto por él no se ha cerrado nunca.
Edipo es el nombre de un enigma. La invención en la ciudad griega del ‘theatron’, “lugar para ver”, fue el comienzo de un plan de visibilidad, de un mecanismo de exposición en el cual inscribir e interpretar las historias de la ‘polis’ a fin de llevar a un grado inédito de comprensión colectiva las acciones que en ella se desarrollan. Leonardo decía que la pintura es “cosa mental”, también lo son este plan y este mecanismo. Lo son al igual que el espacio de la escritura o de la geometría -puro medio de demostración abstracta, pública y accesible, abierta por derecho a todos-. En el repertorio trágico Edipo es el personaje en el que se plantea abiertamente la cuestión de la mirada, de sus poderes y de sus límites. El teatro griego abre la mirada: en el espacio desplegado se exponen, con Edipo, los límites de la mirada. Edipo, invención griega, es la figura teatral en quien se ha revelado la vocación (o la fatalidad) que vuelve contra sí misma la voluntad de ver y de saber.
Georges Lavaudant ya ha trabajado Sófocles anteriormente. ‘Ajax/Philoctète’ (1977) y ‘La mort d’Hercule’, a partir de ‘Les Trachiniennes’ (2007-2008), le han permitido familiarizarse con esta escritura tan particular, intensa y tranquila, lapidaria y atormentada. En torno a Edipo, Lavaudant ha deseado recrear una “trilogía imaginaria” a partir de tres tragedias que Sófocles dedicó al ciclo tebano: ‘Edipo rey’ y ‘Edipo en Colono’ -que ofrecen en díptico los puntos culminantes de destino del rey-monstruo- pero también ‘Antígona’, donde su imposible sucesión es llevada hasta límites catastróficos. Dos piezas, pues, en las que Edipo está presente, una tercera en la que desaparece para dejar que Creonte (su tío y cuñado, siempre presente a lo largo de la trilogía) suba al trono y se estrelle a su vez contra el muro abrupto de la tragedia. Pero es el conjunto del espectáculo el que revive la gran figura de Edipo -como si no cesara jamás, incluso más allá de la muerte, de volver en sueños sobre su propio destino-.
Daniel Loayza11.6.09
Chiste
esta haciendo un porro.
El conejito se para y le dice a la jirafa: amiga jirafa, no te fumes ese porro.
Mejor te vienes a correr conmigo,ya veras que sano es.
La jirafa se lo piensa y decide tirar el porro y seguir al conejito.
Los dos estan corriendo por el bosque y descubren a un elefante a
punto de snifarse una raya de coca.
El conejito se acerca al elefante y le dice: amigo elefante,deja
de snifar coca y vente a correr con nosotros, veras que bien.
El elefante se lo piensa, tira su espejo con la raya y decide
seguirlos.
Estan los tres corriendo cuando, de pronto, se encuentran con un leon
que esta a punto de inyectarse una dosis
de heroina.
El conejito le dice: Amigo leon, como haces eso, tu, el rey de la
selva, deja el pico y ven a correr con nosotros, ya veras lo bueno que es.
El leon se acerca al conejo y le pega una hostia monumental.Los otros
animales, escandalizados, preguntan al leon:
Porque has hecho eso? El conejito solo quiere ayudarnos!!
Y el leon responde: Puto conejo de mierda, cada vez que se mete
un tripi nos hace correr como gilipollas
11.4.09
WikiTavio - El día de la bicicleta
El 19 de abril de 1943 el doctor Hofmann ingirió a propósito 250 µg de LSD, pues, por su experiencia con otros alcaloides ergóticos, pensó que podría ser la dosis mínima. Sin embargo, pronto descubrió que la sustancia tenía una potencia superior a la de casi cualquier otra conocida en la época, por lo que la dosis que se administró era en realidad superior a la que más tarde se aconsejó para fines terapéticos. Tras ingerir la sustancia, Hofmann sintió que le costaba hablar de forma inteligible y pidió a su asistente de laboratorio, que estaba al tanto del experimento, que le acompañase en su viaje a casa en bicicleta, pues, por las restricciones del período de guerra, no había automóviles disponibles. Durante el viaje a casa, el estado de Hofmann se agravó, y en su diario escribió que todo lo que había en su campo de visión ondulaba, distorsionado como una imagen en un espejo cóncavo. Aunque avanzaba velozmente, tuvo la sensación paradójica de que permanecía inmóvil. Cuando llegó a casa, llamó a un doctor y pidió a su vecina algo de leche, creyendo que le ayudaría a recuperarse. Hofmann hace notar que a pesar de su estado delirante, fue capaz de escoger con lucidez la leche, por su calidad de antídoto no específico contra el envenenamiento.
Cuando llegó el médico, no encontró ningún síntoma físico anormal, salvo las pupilas extremadamente dilatadas. Tras pasar varias horas aterrorizado, convencido de que un demonio había poseído su cuerpo, de que su vecina era una bruja y de que el mobiliario de su casa le amenazaba, el doctor Hofmann pensó que había enloquecido por completo. En su diario, Hofmann indica que el doctor decidió no medicarlo y prefirió enviarlo a
9.4.09
25.3.09
WikiTavio - La construcción de la historia nacional
No era por tanto una novedad que se demandara de la historia una función ideológica, lo que ocurrió es que a partir del siglo XIX se centró en explicar y catalizar la realidad estatal y nacional explicitada desde Constitución de Cádiz y proporcionar la necesaria cohesión social. Trató por tanto de hilvanar los hechos acaecidos en la península para corroborar una genealogía de España como nación, con un pueblo dotado, desde la más remota antigüedad, de una trayectoria vital común. La Historia se convertirá así en el soporte para construir el relato natural de España como nación.
No es concebible para esta metodología analizar los hechos históricos desde una visión plural, compleja ni —mucho menos aún— contradictoria con el punto de vista unitario. Fueron en gran parte obviados los procesos históricos rivales, las memorias alternativas que se irían construyendo desde los nacionalismos periféricos; pues de la misma manera tanto en el País Vasco como en Cataluña se desarrolló también el mito y la leyenda en torno a diversos personajes que debían encarnar la esencia de sus pueblos ancestrales que se hicieron remontar a la antigüedad clásica o más allá.
Siguiendo ese objetivo, en las décadas centrales del romántico siglo XIX los historiadores hicieron realidad la visión compacta de un pueblo español dotado de ingredientes perennes, de una esencia española mantenida inalterable desde Indíbil y Mandonio. Esta lista de héroes de la Patria, encarnaciones del carácter nacional español o genio de la raza, nominaría tanto a Recaredo y Guzmán el Bueno, como a Roger de Lauria, el Cid, Wilfredo el Velloso, Fernando III el Santo, Jaime I el Conquistador, Hernán Cortés, Juan Sebastián Elcano, Daoíz y Velarde o Agustina de Aragón. Incluso se encajó en esa lista de "españolidad", sin mayor dificultad, tanto a los emperadores hispano-romanos, como Trajano o Adriano, como al rebelde lusitano Viriato.
Más resistencias tuvo la españolidad de Cristóbal Colón, que era simultáneamente objeto de reclamación por Italia (con la inestimable ayuda de la emigración italoamericana, tanto en Estados Unidos como en Argentina). Incluso la localización exacta de sus huesos fue objeto de vivos debates entre Cuba, República Dominicana y España, que apostaba por el aparatoso mausoleo que se construyó en la Catedral de Sevilla.
La popularización de estas figuras históricas llegó a extremos kitsch, como esta poesía, que se divulgó en miles de recordatorios de nacimiento que se vendían hasta no hace muchos años:
Cunas humildes, al nacer mecieron,
vidas que asombro de los mundos fueron:
Fernando e Isabel, ¡pecho y cabeza!,
forjaron de un Imperio la grandeza.
Colón, humilde en ambición suprema,
añadió un nuevo mundo a su diadema.
Cervantes, pobre, con virtud notoria
da a España con su pluma eterna gloria.
Velázquez, sin soberbia, al orbe inquieta
con la luz singular de su paleta;
Y Pizarro y el Cid dan los mejores
destellos de que son conquistadores.
¿Qué gloria a su ascendencia enternecida
no dieron estos hombres con su vida?
Pon el primer jalón de este camino
regalando a tu hijito un pergamino.
La institucionalización de la ciencia histórica, incluyó hitos importantes, como la creación de la Biblioteca Nacional y el Archivo Histórico Nacional. Un papel importantísimo tuvo la inclusión de la historia en los planes de estudios, tanto a nivel de la enseñanza primaria como de la media, prevista en el Plan Moyano. Las corrientes liberal (hegemónica a mediados del siglo XIX: Modesto Lafuente, Juan Valera,) o reaccionaria (Marcelino Menéndez y Pelayo, que se impone desde finales del siglo XIX) no tendrán diferencias en cuanto a su incuestionada identificación con España como nación; sino en cuanto a la consideración concreta de la personalidad de ésta: resistente a la opresión para los primeros (identificada con unos idealizados Comuneros o con la mártir de la libertad Mariana Pineda), católica e imperial para los segundos (luz de Trento, martillo de herejes, espada de Roma, mejor representada por Isabel la Católica o Felipe II). La españolización de figuras de un pasado remoto, incluso mítico, no se limitó al siglo XIX: en plena transición, y con una metodología muy personal y divergente Fernando Sánchez Dragó obtuvo el Premio Nacional de Ensayo por Gárgoris y Habidis. Una Historia Mágica de España (1978, premiado en 1979).
4.3.09
Nueva Imagen
Aprovecho para anunciar que pronto habrá también un cambio en potacho.com...
Potacho
17.2.09
9.2.09
VI NATIONS
Y ha llegado uno de los mejores momentos del año...el VI Nations! Allez les Bleus, allez les bleus...
27.1.09
26.1.09
WikiTavio - Marrano
En Portugal se conocía despectivamente a los judeoconversos como cristãos novos y en las Islas Baleares como xuetes ("chuetas").
El término "marrano" está estrechamente relacionado con otros apelativos:
Los convertidos del judaísmo al catolicismo eran llamados conversos o cristianos nuevos. Este término era igualmente aplicado a los conversos procedentes del Islam y tenía carácter discriminatorio, aunque menos insultante que la voz "marrano".
Aquellos conversos que practicaban la Ley judía o, al menos, una reconstrucción de los ritos y creencias del judaísmo, eran denominados judaizantes (en la actualidad se les denomina criptojudíos, literalmente "judíos secretos", y sus prácticas religiosas se denominan criptojudaísmo). Sobre las prácticas de los judaizantes existe abundante documentación en los procesos de la Inquisición, aunque a veces es difícil deslindar cuáles corresponden a hechos reales y cuáles son acusaciones calumniosas producto del antisemitismo.
Los sefardíes (literalmente "españoles") son los descendientes de los miembros de la comunidad hispanojudía que nunca se convirtieron al cristianismo y tuvieron que exiliarse 1492, tras lo cual se dispersaron por Europa y el Mediterráneo. También son sefardíes los anusim que eventualmente regresan al judaísmo. Muchos emigraron a América, aunque las autoridades vigilaban que sólo cristianos viejos lo hicieran, pero como era bien sabido, la corrupción de dichas autoridades cerraban los ojos a su migración.
21.1.09
De donde salió POTACHO?
Lo que muchas personas no saben es de donde proviene...y hoy gracias a YouTube podemos ver el verdadero origen de POTACHO...que originalmente era POTEIRO (from Potato)...por lo cual ya saben que si escuchan por ahi a algun amigo llamarme Poteiro, seguro que es uno de esos de los que llamamos: "amigos de toda la vida".
Los dejo con el video...un abrazo para todos de Potacho, qeu ya es mayor de edad jeje.
(se supone que yo era el de la gorra roja porque siempre estaba con una gorra roja de los Chicago Bulls...y bueno, importante mencionar que parecia una papa)
16.1.09
WikiTavio - San Potito: 13 de Enero
La fama de esta conversión llegó hasta Roma. Se mandó traer a Potito, quien libró de un demonio ala hija del emperador; pero esta curación se atribuyó a la magia. Quisieron obligar al joven a que adorara a los dioses del imperio, pero él se rehusó y murió en los tormentos en Roma, o en una ciudad del sur de Italia.
Los bolandistas no tienen mejor información sobre la suerte que cupo a las reliquias del mártir. Se dice que habrían sido trasladas de Asculum a Cerdeña con las de San Efisio, cuya fiesta se celebra el día 15 de enero.
Todavía se honra a San Potito en Nápoles, donde le han dedicado una iglesia. Los benedictinos, que celebran su oficio en esta iglesia, obtuvieron del Papa Clemente XII un oficio especial en su honor. Los himnos de este oficio han sido editados por los bolandistas.
La fiesta del santo mártir no está señalada más que en los martirologios relativamente nuevos, y en diversas fechas del mes de enero. El Martirologio Romano la ha situado el día 13 de enero.
10.1.09
2008 Review
- Viajes:
Higuerote, La Guaira, Caracas, Dublin, Paris, Salamanca, Rascafria, Düsseldorf, Köln, Niederssizen, Bruselas, Brujas, Caracas, Atlanta, Las Vegas, Grand Canyon, Barcelona
- Almanaque:
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
- Premios
Best Achievement: Master en Ingenieria Geológica
Best Football Game: Juventus - Real Madrid (Champions League, ida y vuelta)
Best Rugby Game: Stade Toulousain - Munster (Final Heineken Cup)
Best New Acquisition: BMW 318i
Best Sportman: Alessandro del Piero
Best Metida de Pata: Cena de EUROENGEO
Best Funny Moment: Viaje de Regreso del Grand Canyon
Feliz Año 2009! Potacho
9.1.09
WikiTavio - Potacho
Possible potacho variations include:
Mexican potachos - Baked potato, nachos, jalapenos, avocado
Danish potachos - Baked potato, nachos, Danish Icy Hot alcohol drizzled on top
Highlander potachos - Baked potato, nachos, haggis
Indian potachos - Baked potato, nachos, curry lathered generously on top
Ukrainian potachos - Baked potato, nachos, beets, cabbage
Vietnamese potachos - Baked potato, nachos, spring rolls on top
Hazy summer potachos - Baked potato, nachos, vodka-soaked watermelon pieces on top
The potacho is relatively young as a campfood, but its potential is unrivaled. Watch out s'mores!